Entrevista a Ana María Estrada
¿Ser una femme?

31 de enero, 2020 • by Archivo Veintidós

Ana María Estrada, destacada artista sonora chilena, de inspiración feminista y trabajadora del arte desde el cruce "voz, escucha y cuerpa", acaba de publicar su primer álbum disponible en formato físico, y de pronta distribución digital. En esta conversación, nos cuenta sobre su perspectiva del vínculo arte, sonido y género, y sobre su primera experiencia como compositora de material fonográfico.


Háblanos del actual disco, cuéntanos cuando y dónde se publica, y bajo qué contexto fue creado.

Bueno, el disco “Je s(onne)uis Ana” es un proyecto que se adjudicó un Fondo Nacional de la Música chilena en el 2019 y que recién ve la luz, debido a factores que incidieron en su desarrollo. No se publica bajo ningún sello, es un proyecto independiente y es primera vez que desarrollo un disco completo de arte sonoro, antes sólo había preparado piezas de audio específicas para acciones performativas y conciertos o bien como piezas de audio en sí misma, pero de manera única y no como varias piezas que respondieran a una misma idea, por lo que fue una experiencia nueva para mi.

El disco fue creado entre España y Chile, ya que estuve viajando entre 2019 y 2020 y me asenté algunos meses allá en Santiago, en 2 oportunidades distintas. Y pues se desarrolló junto a otros proyectos de Fondo del Libro y Fondart que me adjudiqué el mismo año, por lo cual, por una parte fue complejo congeniar el calendario para que todos los proyectos pudiesen desarrollarse y pues también los procesos se cruzaron y se influyeron mutuamente. Entre medio me encontré con la revolución en Chile, luego con la pandemia, todos factores que de una parte me hicieron replantearme el motivo y objetivos del disco y de otra me hicieron un poco más difícil enfocarme en seguir trabajando en mis proyectos mientras el mundo alrededor se derrumbaba y también renacía por todas partes.



¿Cómo planteas el feminismo en tu creación artística?

Lo planteo como un punto de vista crítico y de reflexión, pero también afectivo, en donde entre otras cosas, siempre intento poner en valor el trabajo colectivo y/o colaborativo. Todo mi trabajo actual, que investiga la relación VOZ-ESCUCHA-CUERPA en relación a la idea de identidad, se gesta desde mi práctica feminista y en mi experiencia como mujer migrante, en relación a otrxs.

En este sentido, la exploración autoetnográfica es importante, porque el lugar de la voz ha sido históricamente un lugar masculino y se ha definido desde allí, pero también es un espacio colonizado. Por otra parte, también está la idea hegemónica de que para usar mi voz creativamente tengo que sonar de cierta forma, acorde a cánones estéticos definidos por una escucha musical. Todo estos elementos nos llevan a desconectarnos de nuestra voz y a dar más validez a las voces externas, que son las que heteronormativizan la sociedad occidental. Por lo tanto, son los feminismos los que me han permitido abrir este camino de investigación y darle validez desde mi propia experiencia, siempre en diálogo con las voces de otras y de otres.

Ahora bien, una cuestión importante que no puedo dejar de mencionar y que es un interés compartido con ustedes (Colectiva 22bits), es el de la escucha feminista. Considero que esta es un punto crucial en el trabajo con la voz, puesto que al interior de los feminismos también nos encontramos con mandatos que nos hacen creer que la única forma de ser escuchadas es hablar fuerte y alto, pero yo sostengo que más importante aún que alzar la voz es crear contextos de escucha en donde todas las voces sean escuchadas. Para mi el trabajo con la voz es un trabajo con la identidad, en tanto que no somos seres estables y fijos, sino que devenimos constantemente de diferentes maneras, porque estamos todo el tiempo aprendiendo y esto se manifiesta en nuestras voces (internas y externas), por lo tanto nadie puede decirme cómo debe sonar mi voz, ni que debe decir…

¿Cómo se plasma con este trabajo?

En este disco por ejemplo, si bien los audios son trabajos personales en relación al idioma francés, dentro del proceso de creación presenté una acción performativa en el MAC en enero de 2020 que se llamó “Je suis une femme?”, en el que invité a colaborar a algunas compañeras del taller que estaba dando en el contexto del Fondart y también a la artista Bárbara Molina. La acción jamás hubiese podido concretarse sin la voz, la escucha y la cuerpa de todas las compañeras que participaron y el resultado de ella es una experiencia única, que nos regalamos entre todas.

Y bueno, este proyecto fue concebido hace mucho tiempo, por lo que en un principio no tenía un acento feminista muy marcado, no obstante, durante el desarrollo de este y todos los factores que te mencionaba al comienzo (proyectos paralelos, idas y venidas, revolución y pandemia) cada vez el sentido del disco se fue replanteando desde una perspectiva feminista anticolonial. De ahí que fuese necesario por ejemplo, acudir a la voz de Simone de Beauvoir la cual fue utilizada tanto en el disco -una de las piezas de audio se llama “Imitando a Beauvoir”- como en la acción performativa del MAC, de hecho esta última se originó en torno a la célebre frase On ne naît pas femme, on le devient y por ello la pregunta en la acción, de si soy una mujer. Me interesaba poner en obra un diálogo crítico con ella, porque sea como sea, representa ciertos cánones dentro de los feminismos, los cuales se subrayan no sólo por su discurso, sino también por el país y el continente de donde proviene, pues la historia hegemónica de los feminismos reconocen sus inicios y sus antecedentes en Europa, dejando de lado todas las demás experiencias y luchas llevadas a cabo por mujeres y para qué decir de personas trans o no binarias.

Ahora bien, precisamente la idea de que lo que está en juego es la voz y por lo tanto la escucha, es lo que refleja mi práctica feminista, pues no se trata de que yo intente denostar las ideas de Beauvoir o el idioma francés, sino que intento manifestar una crítica, dando cuenta de lo absurdo que puede ser dedicarse a imitar discursos aprendidos, con los cuales más allá de si estamos de acuerdo o no, podemos establecer un diálogo crítico y por lo tanto escucharlos, pero desde un lugar en el que nos hagamos preguntas y reflexionemos por nosotras mismas. Y esta es la manera en que intento llevar el feminismo y la que he aprendido de algunas compañeras y principalmente compañeres; encontrarnos en las diferencias. Y para ello hace falta que todas las voces que dialogan sean escuchadas, sin jerarquías patriarcales.



Siguiendo con la idea de una perspectiva feminista en el arte sonoro, ¿qué creadoras/es te inspiran, y nos recomendarías?

No sé si el término que más me acomoda es inspiración y te diría que mis referentes están más bien fuera del circuito oficial del arte sonoro. Creo que mi inspiración propiamente tal está en la vida cotidiana y también en la cultura pop si se quiere jeje. Pero mi mayor inspiración en este momento son las voces transfeministas y migrantes.

No obstante, para responder la pregunta, me gusta mucho el trabajo de mis compañeras y amigas allá y que también usan la voz; la Vale Aguilera [A22019], Carla Gaete, amiga actriz con la que nos hemos nutrido mutuamente en este camino de la voz, o Bárbara González. Me interesa y resuena mucho lo que hacen ustedes también como Colectiva 22bits. Paula Carrara y Renata Gelamo también son compañeras que estoy aprendiendo a conocer y que tienen trabajos muy interesantes. Y porque en este viaje con la voz, la escritura también ha sido un lugar importante de manifestación de las voces interiores que a veces tanto cuesta sacar, hay escritoras y artistas que me marcaron mucho; Clarice Lispector, Gloria Anzaldúa, Val Flores, del chile la Claudia Rodríguez y mi querida amiga transfeminista mexicana Lía García, quien trabaja tanto la escritura, como la voz en la performance y de quién he aprendido mucho. Y también de México, en cuanto a la investigación y reflexión respecto a la escucha, el trabajo de Ana Lidia Domínguez ha sido muy nutritivo.

¿Cómo te ha afectado como artista la pandemia?

La verdad es que me ha afectado muchísimo, fue muy difícil para mi vivir sobretodo la primera parte, que la viví en Santiago, precisamente porque había viajado por este y otros proyectos y como muchxs (quiénes pudimos), me tuve que encerrar, pero esto fue a los pocos días de llegar en un segundo viaje para allá. Y luego cuando logré volver, siento que viví una vez más el choque cultural y porque acá estaban desconfinándose, fue todo muy extraño... Sin duda, creo que ha sido una experiencia súper traumática para la mayoría, aunque no todas las personas lo reconozcan así. Obviamente hay atenuantes que pueden hacer grandes diferencias al momento de experienciar una pandemia, pero no es algo para lo que estuviésemos preparades en ningún sentido y pues también me tocó vivir las diferencias, desigualdades, injusticas y contrastes de España v/s Chile y así… De hecho, uno de los motivos por los cuales se me hizo tan rudo, fue que no sabía si podría regresar a Barcelona, ya que mi situación de visado como estudiante no europea, tiene un montón de trabas.

En cuanto al aspecto artístico (que no lo separo de la vida misma, por eso partí respondiendo como lo hice), me quedé muy paralizada la verdad y fue frustrante no poder por ejemplo realizar la acción final del taller “Más Que Mi Voz”, una experiencia hermosa que pese al contexto pre pandemia, en plena revolución chilena, realizamos entre noviembre 2019 y marzo 2020. También tenía panificados unos viajes dentro del chile para mostrar el proceso de este disco, incluido un viaje a París, en fin…, que lógicamente interfirió en mis planes, pero justo en un momento muy prolífico y de cerrar ciclos creativos.

Sin embargo, me sentía escuchando, el problema es que en esta sociedad “escuchar es como hacer nada” jeje y bueno, en este caso si me ayudó mucho la escritura, creo que fue lo que más hice fue escribir, conectar con mis voces interiores. Luego acá en mi casa comencé una exploración de voz y movimiento en relación al espaci cotidiando y pues a raíz de todo esto surgieron 2 talleres virtuales; (((Escribir desde la Voz))) y #Muévetepaescuchartuvoz los cuales pueden revisar en mi blog para inscribirse cerosilencio.blogspot.com

¿Crees que existe una identidad sonora latinoamericana?

Hace un tiempo atrás me hicieron una pregunta similar en otra entrevista y es curioso, porque creo que precisamente la pandemia ha afectado algunos aspectos que mencionaba allí…

No sé si podemos hablar de una identidad sonora latinoamericana, en el sentido de algo distintivo que lo defina, pues como ya mencioné antes, yo entiendo y trabajo más la identidad como un devenir. Además, es muy amplio el ámbito sonoro, ya que incluye mucho más que prácticas artísticas sonoras.

Ahora bien, en cuanto a estas prácticas sonoras, de las cuales hago parte, creo que hay elementos que son más o menos característicos y que tienen que ver principalmente con la precariedad, con un trabajar con lo que se tiene, que poco a poco ha ido tomando más fuerza y que se ha acentuado con la pandemia, porque obviamente las condiciones han cambiado o se han intensificado y muchxs artistas que antes no dialogaban con el aspecto más social se vieron en la necesidad de hacerlo.

Sin embargo, esto es lo que yo veo en chile y considero que las realidades de los diferentes países que componen esto que llaman Latinoamérica son muy diversos en cuanto a las formas de trabajar con el sonido, así como los contextos y si bien comparten algunas características, también pueden ser muy distintos, así es que no me atrevería a hablar de esa identidad.

Sólo me gustaría señalar que considero importante que cuando hablemos de identidad desde Latinoamérica, reconozcamos también la influencia colonial y el híbrido que podemos llegar a ser en este sentido, porque querámoslo o no es parte de nuestra historia y por tanto de nuestra identidad. Y cuando digo reconozcamos me refiero a tenerlo en cuenta, para desde allí dialogar críticamente en nuestras propuestas y radicalizar (o no) cuanto nos haga sentido respecto a esta herida que nos conforma.

~

Copyright © Archivo Veintidós | All rights reserved

This template is made with by Colorlib